El uso de suplementos y alimentos deportivos implica un equilibrio entre las posibles recompensas como la contribución a un plan de nutrición deportiva basado en evidencia científica, y riesgos potenciales, por ejemplo, las preocupaciones por salud, infracciones de las normas antidopaje y ciertas prioridades fuera de lugar.
Aunque no hay forma de garantizar un riesgo cero de las infracciones de las normas antidopaje asociados con el uso de suplementos y alimentos para deportistas, las mejores prácticas implican políticas, programas y pautas que respaldan decisiones informadas y prácticas seguras en torno al uso de suplementos.
Por eso cuando se habla acerca del uso de suplementos y alimentos se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones antes de usar cualquier producto: ¿Es seguro? ¿Es efectivo? ¿Está permitido su uso en el deporte?
Actualmente gracias a la evidencia e informaciones novedosas en esta área de la nutrición, muchas organizaciones e instituciones ha permitido crear rubros, parámetros y fuentes fidedignas de consulta para poder determinar y decidir acerca del uso de suplementos, complementos y alimentos para el deportista.
El Australian Institute of Sports es una organización que tiene una tabla de clasificación y de consulta acerca de la evidencia de tales alimentos y sustancias.
Esta información sirve actualmente para corroborar el uso seguro, la eficacia y la aceptación en el deporte. Recalcando que muchos nutriólogos y otras instituciones deportivas y de salud se basan en la siguiente información para poder recomendar y asegurar el uso de tales suplemento y alimentos.
El sistema de clasificación que maneja el Autralian Institute of Sports, categoriza a los suplementos y alimentos en cuatro categorías, ABCD, que proporciona una herramienta educativa simple para clasificar alimentos deportivos y complementos de ingredientes de acuerdo con la evidencia científica de que puede contribuir de forma segura y práctica a los objetivos de rendimiento de un atleta así como la facilitación de programas de auditoría de terceros para suplementos y alimentos deportivos utilizados o proporcionados a los atletas dentro de los programas de suplementos deportivos para minimizar el riesgo de infracción de sustancias para el dopaje.
Como detalle, la posición del Instituto Australiano es una información que siempre se está actualizando, teniendo su última modificación en marzo del 2021. Veamos cuales son los suplementos aceptados con mayor evidencia en su uso y funcionamiento, así como ver lo que implica cada categoría.
Sin embargo, es necesario aclarar que las 4 clasificaciones van en orden descendiente de acuerdo a la información y uso permitido de los suplementos, siendo el grupo A con mayor respaldo y el grupo D con la menor aprobación en sus usos.
Grupo A
- Fuerte evidencia científica.
- Permitido para su uso por identificados atletas de acuerdo con las mejores prácticas.
- Son seguros, eficaces y permitidos.
En esta categoría entras productos especializados utilizados para proporcionar una fuente conveniente de nutrientes cuando no es práctico consumir alimentos cotidianos.
Por ejemplo: bebidas deportivas, geles deportivos, confitería deportiva, suplementos de electrolitos, suplementos de proteínas aisladas, macronutriente mixto, suplemento en barra, polvo o harina líquida.
De igual forma ingresan nutracéuticos utilizados para prevenir o tratar problemas clínicos que incluyen nutriente en deficiencia, siendo su uso orientado por un nutriólogo especialista. Pertenecen el calcio, vitamina D, multivitaminas, probióticos y zinc.
Aquí entran también los suplementos e ingredientes que puede apoyar o mejorar el rendimiento. Se usa mejor con un protocolo individualizado y específico del evento, con la guía experta de un nutriólogo deportivo acreditado. Está: cafeína, β-alanina, bicarbonato, jugo de remolacha o nitrato, creatina y glicerol.
Como nota, los productos de S Supplement son catalogados en esta categoría, son seguros, certificados y basados en evidencia.
Grupo B
- Poca evidencia, se requieren más investigaciones.
- Este grupo si se puede consumir, pero es necesario hacer evaluaciones específicas para la persona o población.
Compuestos alimentarios que pueden tener bioactividad incluyendo propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, puedeser consumido en formas alimenticias ya sea enteros o como extractos aislados.
Puede ser compuestos fenólicos de alimentos, curcumina, aceites de pescados, suplementos de cetonas, carnitina, suplementos de colágeno, glutamina.
Entre los antioxidantes se encuentra la vitamina C y suplementos de acetil-cisteína, de igual manera ingresan los compuestos saborizantes como el mentol y quitina.
Grupo C
No hay evidencia científica sustancial para recomendar su uso, por lo que no tiene respaldo su uso en los atletas.
Incluyen polifenoles derivados de frutas, magnesio, acido alfa lipoico, HMB, BCAA, leucina, fosfato, probióticos, vitamina E, aceites MCT, glucosamina, ginseng y coenzima q10.
Grupo D
Sustancias prohibidas en su uso, alto rango de doping. Los atletas no deben hacer uso de estos.
Estimulantes como efedrina, estricnina, sibutramina, metilhexanamina (DMAA),1,3-dimetilbutilamina (DMBA) y otros estimulantes a base de hierbas.
También están los prohormonas o elevadores de hormonas, siendo: DHEA, androstenediona,19-norandrostenediona,19-norandrostenediol, tribulus terrestris y otros elevadores de testosterona (testosterone boosters, extracto de raíz de maca.
Ingresan otras sustancias como higenamina, glicerol, calostro, andarine, ostarine y ligandrol
La ciencia de la nutrición y el deporte brindan la oportunidad de informarnos adecuadamente.
Si tienes alguna duda sobre el uso de ciertas sustancias o suplementos no dudes en consultarlo con un nutriólogo especializado, recordemos que a pesar de que no esté permitido el uso de ciertas sustancias, eso no impiden que se comercialice o se venda sin prescripción alguna.
Actualmente el uso de suplementos no está regulado como debería ser, por lo que las recomendaciones sobre su uso se han popularizado por personas sin alguna profesión siendo el consumo tan común, ignorando muchas informaciones actuales.
No lo permitas e infórmate adecuadamente.