
La relación de la música dentro del deporte ha provocado muchas discusiones e investigaciones para determinar en gran medida los efectos que pueden provocar antes, durante y después del entrenamiento o competencia.
Es muy común al momento de observar un partido de futbol, basketball o tenis por la tv a jugadores escuchando música antes de entrar en competencia.
Incluso nosotros al estar corriendo o en el gimnasio estamos escuchando nuestra música favorita para mantener una motivación o solo para evitar ruidos externos que de cierta medida pudieran actuar como distractores.

¿Sirve la música al entrenar?
Para Souza y Da Silva (2011) mencionan que dentro de los atributos necesarios para la práctica de cualquier actividad física y deportiva, la motivación siempre ha sido un factor determinante de éxito en la realización de ejercicio y hace parte fundamental de cualquier programa de entrenamiento.
Al momento de escuchar una melodía, se siente placer, el cerebro liberaría dopamina y concomitantemente, endorfinas (Montalvo, et al. 2016).
Dentro de los antecedentes de investigaciones que relacionan a la música con el rendimiento en el deporte nos remontamos a 1902, cuando MacDougal postuló que el ritmo de la música ayudaba a la ejecución de un movimiento y posterior se realizaron estudios en donde se observó que la melodía y el ritmo de la música son las 2 cualidades más importantes en el disfrute musical.
Adicionalmente la música juega un papel de ayuda en el aprendizaje de nuevas habilidades motoras.
Y no solo eso, sino que la música se puede usar para mejorar la memoria, la comunicación y las relaciones interpersonales.
Adicional a estos argumentos, la música presenta ciertas ventajas en relación al rendimiento deportivo y tal como habla Bisho (2010).
A pesar de que existe una gran cantidad de información derivada a la música y su influencia en el deporte, no hay estudios científicos que avalen a ciertas preguntas importantes en relación al mismo, por ejemplo:
- ¿Qué tipo de actividades físicas son las preferidas para apoyarse con un elemento musical?
- ¿Qué tipo de deportes se realizan con acompañamiento musical?
- ¿Qué variables (fisiológicas o motivacionales) son las que más intervienen al realizar ejercicio o deporte con música?

Beneficios de la música en el deporte
A continuación te presento una breve explicación acerca de 3 áreas donde el uso de la música influye de manera positiva.

MOTIVACIÓN
Parece existir la tendencia de que la música mejora la motivación intrínseca, ya que promueve el disfrute de la actividad, sin embargo, no hay evidencias actuales de que la música promueve la motivación extrínseca (Brooks y Brooks, 2010; Karageorghis y Terry, 1997).

PSICOLÓGICO
En el área de la psicología deportiva a menudo recomiendan escuchar música como parte de la preparación mental del deportista a la competición o para disminuir la ansiedad previa.Szmedra y Bacharach (1998) propusieron que existen estados psicológicos evocados por la música durante el ejercicio como el alivio de la ansiedad, puede contribuir a la vasodilatación, lo que influye en las variables hemodinámicas, el aclaramiento de ácido láctico y la disminución del cortisol, que es un indicador de emociones negativas. Por lo tanto, los efectos psicológicos de la música durante el ejercicio pueden influir a nivel fisiológico.

ADQUISICIÓN MOTRIZ
Los estudios científicos han demostrado que la aplicación de la música seleccionada a propósito puede tener un efecto positivo en el movimiento estilístico en el deporte (Chen, 1985; Spilthoorn, 1986), aunque no ha habido investigaciones recientes para aprovechar los resultados iniciales.
Recordemos que la música crea un ambiente de aprendizaje más divertido, aumentando la motivación intrínseca de los jugadores para dominar las habilidades básicas.