La realización del ejercicio físico y la práctica deportiva en nuestra vida cotidiana trae enorme beneficios (físicos, psicológicos, cognitivos, bioquímicos, etc.).
El problema empieza cuando no se tiene un buen control del tiempo en que se realiza y la intensidad del mismo. Todo esto condiciona a nuestro estado de salud de una manera negativa.
Estos problemas no solo es para personas que realizan ejercicio o hacen deporte de una manera amateur, para los atletas/deportistas de alto rendimiento las posibilidades de caer en un sobreentrenamiento son más altas.
En deportistas de alto rendimiento, el incremento continuado de las cargas de trabajo y los tiempos de entrenamiento, así como la reducción de los tiempos de recuperación entre sesiones, puede estar asociado a algunos problemas de salud física y psicológica (Slivka,Hailes,Cuddy&Ruby, 2010).
Existen ciertos factores como el tiempo que se realiza la actividad, la intensidad con que se está trabajando, el nivel y los periodos de descanso que pueden condicionar a la persona a tener un sobreentrenamiento.
¿Qué es el sobreentrenamiento o Síndrome de Sobreentrenamiento (SSE)?
Fue McKenzie(1923) el primero en hablar acerca de este síndrome, lo identifico y lo relaciono como un avenamiento del sistema nervioso. Dentro de los síntomas descritos por McKenzie se encontraban la baja presión sanguínea y la pérdida de peso.
Al inicio, este síndrome (SSE) estaba relacionado directamente a la práctica del ejercicio y entrenamiento deportivo. En la actualidad existe evidencias que nos señala que son múltiples las factores que lo condicionan (mala nutrición, poco descanso, estrés, etc.)
Los síntomas del sobreentrenamiento son muy variados y abarcan desde la apatía, las dificultades para conciliar el sueño hasta la mayor vulnerabilidad para sufrir lesiones, incluyendo importantes modificaciones del sistema metabólico que tardarían varias semanas o algunos meses en restablecerse (Mora, 2006; Sánchez-Beleña, 2011).
Factores que condicionan el sobreentrenamiento
Hablamos acerca de que este síndrome no solo depende del ejercicio y/o deporte que se realice, en la mayoría de los casos el entrenamiento no controlado y una recuperación inadecuada son los principales factores para que las personan desarrollen esta condición.
Es importante que tanto los deportistas, gente que realice ejercicio y entrenadores aprendan a identificar los síntomas del sobreentrenamiento.
A continuación se menciona los más comunes en las diversas áreas que debemos considerar.
-
Psicológicos: Depresión, ansiedad, baja autoestima, desinterés.
-
Fisiológicos: Incremento tanto en la frecuencia cardiaca y la tensión arterial, así como el aumento de consumo de oxígeno.
-
Hormonales: Aumento del cortisol y descenso de la testosterona. Alteraciones en las catecolaminas y la tiroxina.
-
Rendimiento: Disminución de las capacidades físicas condicionales (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad), menor capacidad al momento de la recuperación.
Conclusiones
La aparición del Síndrome de Sobreentrenamiento (SSE) no es propia de los atletas de alto rendimiento, las personas que realizan ejercicio o deporte ocasional mal planeado son población en riesgo de desarrollar un sobreentrenamiento y lesiones.
Son varios los síntomas que influyen en un sobreentrenamiento, dentro de los más comunes podemos mencionar la mala preparación física y psicológica.
Al momento de realizar un entrenamiento con alto volumen o alta intensidad es importante que los periodos de recuperación sean los adecuados.